Las catacumbas de Alejandría, también conocidas por su nombre local Kom el-Shoqafa, son uno de los atractivos más sorprendentes y desconocidos de esta ciudad de la costa mediterránea. Si tienes curiosidad por saber qué esconden y por qué merece la pena visitarlas, sigue leyendo este post donde te damos la información básica sobre este lugar construido entre los siglos IV y V, y redescubierto a comienzos del siglo XX.
¿Unas catacumbas en Alejandría?
La primera pregunta que te puede venir a la cabeza es: ¿cómo es posible que haya unas catacumbas en la ciudad egipcia de Alejandría? Y hay que matizar que, en este caso, el concepto de catacumbas no es el que indica el DRAE (“Subterráneos en los cuales los primitivos cristianos […] enterraban a sus muertos”). El término ‘catacumbas’ hace referencia al enterramiento subterráneo, pero no se trata de un cementerio cristiano, aunque su datación sí coincide con esa época primitiva de dicha religión, cuyos creyentes eran enterrados así entre la clandestinidad y el despiste de las autoridades.
En este caso, estamos ante un lugar de enterramiento subterráneo, con galerías y cámaras con nichos, donde lo más llamativo es el sincretismo entre lo egipcio, lo griego e incluso lo romano que se dio en esta ciudad, que pasó a ser capital del Antiguo Egipto en tiempos de dominación ptolemaica y romana.
Con un poco de observación y con la ayuda de un guía, se consiguen adivinar detalles tan significativos de la decoración como los majestuosos relieves de la entrada, donde dos grandes Anubis (dios guardián del inframundo para los egipcios) aparecen ataviados como legionarios romanos, a modo de centinelas, y dotados de colas de serpiente, inspirándose quizás en el Agatodemon griego, que fue asimilado después por el cristianismo como un ángel de la guarda.
Referencias a otras divinidades de la antigüedad, como el toro Apis, la diosa Deméter o Perséfone/Proserpina conviven con pinturas o relieves donde se puede ver el clásico proceso de momificación, lo que nos habla de la convivencia de culturas y religiones que se dieron en esta ciudad tan multicultural.
Qué espacios hay en las catacumbas de Alejandría
Las catacumbas de Alejandría son un auténtico hipogeo (construcción funeraria de varias cámaras, típica de la época griega), con unas escaleras de entrada y varios espacios bien delimitados. En realidad, consta de varios niveles, pero el inferior permanece sumergido en las aguas, que anegaron buena parte de la ciudad en los primeros siglos de nuestra era.
- Escalera circular de acceso, para acceder a los niveles inferiores y con aberturas para la entrada de luz
- Vestíbulo
- Pequeña exedra
- Rotonda: espacio circular a modo de distribuidor
- Escalera de acceso a la cámara funeraria central
- Cámara funeraria central
- Ala lateral para difuntos varones
- Ala lateral para difuntas mujeres
- Sala Caracalla, destinada a depositar los huesos de este emperador a comienzos del siglo III d.C
En las mencionadas alas laterales se pueden distinguir claramente los loculi o nichos donde se introducían las tumbas o sarcófagos de los difuntos. Además, existen numerosos pasadizos y corredores, pensados para el movimiento interior de los visitantes. Se desconoce quiénes fueron los propietarios y promotores de estas catacumbas, aunque se especula que podrían estar destinadas a los miembros de una misma familia importante, cuyos líderes reposarían en la cámara funeraria central.
Información para la visita
Si quieres visitar las catacumbas de Alejandría, esta es la información práctica que debes tener en cuenta:
- Dirección: 12 Ras at Tin, Alexandria Governorate, Egipto
- Horarios: abierto todos los días, de 9.00 a 16.00 (durante el Ramadán, de 9.00 a 14.00).
- Precio: 200 EGP para adultos y 100 EGP para estudiantes. Los ciudadanos egipcios o árabes tiene precio reducido de 30 EGP y 10 EGP, respectivamente