El Valle de las Reinas de Luxor: dónde está y qué visitar

El Valle de las Reinas de Luxor no goza de la fama del Valle de los Reyes: la de Tutankamón ejemplifica ese magnetismo que todavía hoy se tiene por esas tumbas, entre las que también destacan otras como la de Seti I o Tutmosis III. Pero las tumbas de esta necrópolis (femenina casi en su totalidad) tienen un valor y una belleza extraordinarias. Por eso, si tienes tiempo en tu viaje, puedes valorar la opción de añadir la visita a este entorno.

Conociendo el Valle de las Reinas

Como su propio nombre indica, el Valle de las Reinas es el conjunto de wadis donde se construyeron las tumbas de las mujeres e hijas de los faraones, aunque en este espacio también se ubican algunos espacios funerarios de hombres relacionados estrechamente con los faraones.

Su datación se remonta principalmente a las dinastías XIX y XX (siglo XIII a.C), aunque también hay espacios funerarios anteriores, cuando ya se habían descartado por completo los enterramientos en pirámides: era preferible un espacio más discreto y escondido para evitar el expolio y saqueo que ya por entonces se daba. 

Su ubicación, al igual que el Valle de los Reyes, está en la orilla occidental de Luxor (la antigua Tebas), a una distancia de 1 km en línea recta, pero sin comunicación directa por medio de carretera o pista. Se calcula que hay cerca de un centenar de espacios funerarios, un número mayor que el del Valle de los Reyes (algo más de 60, aproximadamente). Para identificarlas correctamente, se emplea el término QV (Queen’s Valley) seguido de un número. Sin embargo, las más populares se conocen por el nombre de la persona que la ocupaba.

Dos tumbas destacadas del Valle de las Reinas

Pese al gran número de tumbas halladas en el Valle de las Reinas, la gran mayoría presentan un gran deterioro, fruto de los saqueos producidos en el pasado por parte de los ladrones de tumbas, pero también porque muchas de ellas se abandonaron al poco de iniciarse su construcción. 

De hecho, las que son visitables se pueden contar con los dedos de una mano. Sin embargo, hay algunas sobresalientes excepciones a ello, principalmente dos: la tumba de Tyti y la tumba de Nefertari.

La tumba de Tyti (QV52) fue la primera en descubrirse, allá por 1816. Y debió de causar gran admiración, pues es una de las más espectaculares. Tyti fue hija y esposa de Ramsés III, uno de los faraones más poderosos de la dinastía XIX. Bajo un techo de cielo estrellado, se contemplan paredes protegidas tras cristales, con relieves que aún conservan cierta policromía. En sus escenas, numerosas ofrendas a los dioses protagonizadas por la propia Tyti.

La otra gran tumba del Valle de las Reinas es la de Nefertari (QV66), conocida por haber sido una demostración de amor de su esposo, el faraón Ramsés II, a su reina favorita. Todo aquí destila belleza y juventud, con un colorido tan intenso y vivo que incluso permite apreciar los pretendidos efectos de transparencia de su vestido.

Información para visitar el Valle de las Reinas

La visita al recinto del Valle de las Reinas se realiza de 6.00 a 17.00 en temporada de verano, mientras que durante el Ramadán y la temporada de invierno, se adelanta el cierre a las 16.00. 

La entrada general cuesta 220 EGP, con descuento del 50% para estudiantes (110 EGP) y precios especiales para egipcios y árabes. En cualquier caso, te recomendamos consultar antes la situación del recinto durante tu viaje, pues puede haber tumbas cerradas por trabajos de conservación, y la tumba de Nefertari puede estar sujeta a un ticket adicional.

Post relacionados